jueves, 25 de agosto de 2011

La monstruosidad de la clonación humana

La monstruosidad de la clonación humana


ESCRITO POR DANIELA JEREZ                                                             25 DE AGOSTO DE 2011

Tomado de http://www.yoinfluyo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=31816-la-monstruosidad-de-la-clonacion-humana&catid=6-&Itemid=130



La UNESCO discute desde hace algunos años si es o no viable aceptar la clonación humana reproductiva, es por ello que el doctor John Haas, presidente del Instituto Internacional de la Cultura, Rodrigo Guerra filósofo bioeticista y director del Centro de Investigación Social Avanzada y el doctor Manuel Ramos Kuri, coordinador de la División de Bioética del mismo instituto hablaron de las razones bioéticas del asunto en conferencia de prensa.


Y es que en 1997, la UNESCO en su Carta de Genoma Humano y Derechos Humanos recomendó prohibir en todos los países la clonación humana reproductiva, la ONU respaldó la decisión así como todos los países. Pero ahora, la decisión podría cambiar, argumentando que cada ser humano es autónomo y libre de elegir si quiere o no hacer uso de la clonación humana reproductiva.

Ante ello, el director del CISAV, Rodrigo Guerra, señala que si bien es cierto que toda decisión tomada a conciencia es autónoma, no todas son justas y por tanto, las únicas decisiones tomadas con justicia son un derecho. La clonación humana reproductiva por tanto no puede ser justa pues se está decidiendo por la vida de otro ser que ni siquiera puede defenderse.

John Haas indica que: "hoy en día con demasiada frecuencia, la resolución de un problema médico implica una deshumanización de otra persona pues con la fecundación in vitro y la clonación, los seres humanos en el comienzo de su vida están sujetos a las decisiones arbitrarias de los demás en cuanto a si vivirá o morirá, si se le permitirá continuar desarrollándose o si simplemente se utilizará para beneficio de los demás".

Actualmente, en varios países está aprobada la clonación humana terapéutica, que consiste en cosechar tejidos para mejorar la salud de los seres humanos, "con el sacrificio obviamente del embrión engendrado", dice el director Rodrigo Guerra. La clonación humana por su parte, tiene la finalidad de generar copias idénticas con el "afán de querer continuar existiendo aunque falsamente debido a que nunca existe una copia idéntica de ningún ser humano".

Otro gran problema que traería sería la existencia de "clones humanos" con muchas deficiencias e incluso, afirman los especialistas, con monstruosidades. Como ejemplo, la oveja Dolly, el primer animal clonado. Estos animales tienen un promedio de vida de 15 a 20 años, pero Dolly sólo vivió seis y fue sacrificada pues nació con vejez prematura, tumores, artritis y demás deficiencias, de las cuales los humanos clonados no estarían exentos.

Stamagen Company; ¿pionera en clonación humana?

Stamagen, en Estados Unidos, es la única compañía que hasta ahora haya demostrado que produjo blastocistos humanos a través de la clonación sin tener éxito pues a los pocos días éstos murieron. El especialista Haas además afirma que con estos experimentos, "se podría anticipar que ocurriría una gran pérdida de vida embrionaria, millones, antes que naciera un clon humano".

Por ahora, los especialistas en fecundación humana reproductiva utilizan los óvulos de mujeres jóvenes, es decir de 20 a 24 años, porque tienen mayores probabilidades de contribuir al posible éxito de la clonación, pero algunas de ellas, que los donan o venden, ni siquiera saben el uso que se les dará lo que conduce a la explotación de la mujer para la investigación científica y además pone en riesgo su salud pues estos tratamientos causan estragos en los cambios hormonales de la mujer además de ser doloroso.

¿Un óvulo recién fecundado es un ser humano?

Esto nos lleva a la pregunta que cientos de personas se hacen diariamente; ¿será que un óvulo recién fecundado sea un ser humano? El especialista Guerra afirma que sí porque "hoy no existe ya evidencia científica posible para sostener que un óvulo recién fecundado no sea un auténtico sujeto de derechos ya que tiene metabolismo propio desde el momento en que es fecundado, ya no funciona con el metabolismo de la madre, el metabolismo es el modo como procesamos la energía los seres humanos, cuando un organismo vivo ya no procesa energía por su madre, sino por sí mismo, podemos decir que tiene una vida".

Además de la clonación humana reproductiva y su próxima discusión en la UNESCO, hay otros proyectos, como la iniciativa de la ley de reproducción humana asistida que se discute en estos días en el Senado de la República. El doctor Manuel Ramos Kuri, coordinador de la División de Bioética del CISAV opina que:

Este año salieron dos propuestas muy importantes, una que es la que hemos llamado la "Propuesta de los científicos" que es donde trabajamos diputados, gente que trabaja en fertilización in vitro como científicos, entre los tres hicimos esa discusión y sacamos una ley muy buena, que tienen los diputados. Cuando terminamos de hacer esa ley, apareció otra venida desde los senadores que tiene muchos defectos. Permite la compra venta de gametos, la venta de embriones su importación y exportación. Lo único que prohíbe es la reproducción por clonación pero no impone ninguna sanción".

Por lo pronto, los especialistas alzarán la voz contra esta propuesta de ley y seguirán dando sus motivos de porqué la propuesta para que la UNESCO apruebe la clonación humana reproductiva no es la correcta, pues ante todo, se acabará con miles de vidas inocentes que ni siquiera tienen la oportunidad de defenderse.


Twitter: @danicilla
Twitter@yoinfluyo


Tomado de:  Yo influyo

No hay comentarios:

Publicar un comentario