“Busca la verdad mientras eres joven, pues si no lo haces, después se te escapará de entre las manos”. Platón
sábado, 17 de diciembre de 2011
lunes, 12 de diciembre de 2011
Alexander Tsiaras: de la concepción al nacimiento... todo para ver
El creador de imágenes Alexander Tsiaras comparte una visualización médica de gran alcance, demostrando el desarrollo humano desde la concepción hasta el nacimiento y más allá (hay algunas imágenes explícitas).
martes, 1 de noviembre de 2011
Frases sobre la muerte
A los muertos no les importa cómo son sus funerales. Las exequias suntuosas sirven para satisfacer la vanidad de los vivos. Eurípides.
La muerte está tan segura de alcanzarnos que nos deja toda una vida de ventaja.
Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte.
Leonardo Da Vinci (1452-1519) Pintor, escultor e inventor italiano.
Duerme con el pensamiento de la muerte y levántate con el pensamiento de que la vida es corta.
Proverbio
No basta con pensar en la muerte, sino que se debe tenerla siempre delante. Entonces la vida se hace más solemne, más importante, más fecunda y alegre.
Stefan Zweig (1881-1942) Escritor austriaco.
Al palpar la cercanía de la muerte, vuelves los ojos a tu interior y no encuentras más que banalidad, porque los vivos, comparados con los muertos, resultamos insoportablemente banales.
Miguel Delibes (1920-2010) Escritor español.
El bebé siete mil millones
Fuente: The Economist
El 31 de octubre, un recién nacido será designado por la ONU como el habitante número 7.000 millones del planeta. El nuevo hito que la población mundial está a punto de alcanzar muestra que... ¿qué exactamente?
Naturalmente, todo esto es convencional. No solo porque el niño y la fecha son elegidos discrecionalmente por la División de Población de la ONU (la Oficina del Censo de EE.UU. estima que el hito no se alcanzará hasta marzo de 2012). Sobre todo, porque llegar a 6.000 o a 7.000 millones no significa en sí mismo casi nada, señala The Economist en un artículo especial dedicado al evento. “Lo que más influye son los cambios relativos –como el crecimiento de una parte de la población en comparación con otra, o la variación de la edad media de los habitantes–, antes que el número absoluto de personas”.
En el conjunto de la población mundial, la tendencia más señalada es que se desacelera el aumento. El bebé 6.000 millones nació hace 12 años. Ahora la ONU estima que los 8.000 millones se harán esperar 14 años, o sea que por primera vez un millardo adicional tardará más en llegar que el anterior. El siguiente costará un poco más aún: 18 años. El crecimiento actual, alrededor del 1% al año, es la mitad del máximo registrado a finales de los sesenta.
La causa es el rápido descenso de la fecundidad mundial, de 4,45 hijos por mujer en 1970 a 2,45 en el presente. La baja tasa de los países ricos –casi todos– no basta para explicarlo. Bangladesh apenas alcanza ya el umbral de reemplazo: con 2,16 hijos por mujer, está a la mitad que hace veinte años. Irán cayó de 7 en 1984 a 1,9 en 2006. Hoy cerca de la mitad de la población mundial vive en países con fecundidad de 2,1 o menos.
Esto supone una tendencia general al envejecimiento. Para los países que ahora tienen fecundidad alta, esto supone una próxima oportunidad de rápido crecimiento económico. Si en ellos se repite la trayectoria seguida antes por Occidente, llegarán a un punto en que a las generaciones más numerosas sucederán otras notablemente más pequeñas, y por tanto tendrán una tasa de dependencia muy baja (pocos niños y mayores en relación con los activos). Podrán producir mucho y, con la consiguiente expansión económica, lograr el aumento de productividad que les permitirá mantener la prosperidad cuando suba la tasa de dependencia. Esta evolución es la previsible, sobre todo, en África subsahariana, la única parte del mundo donde bajará la tasa de dependencia en los próximos 40 años.
Ahora mismo, los mayores problemas afectan a los países de fecundidad baja. Japón es el caso extremo (a mitad de este siglo tendrá casi tantos dependientes como activos), y las dificultades a que se enfrenta son conocidas. Pero aún peor es lo que se ve venir en China, con el agravante de que no es un país rico. “Por la reducción artificial de su fecundidad merced a la política del hijo único, está envejeciendo a una velocidad sin precedentes”. En 2030 la población china será más vieja que la europea, y el también artificial déficit de mujeres anuncia un exceso de 16 millones de hombres en 2025.
En cuanto a la alimentación, lo relevante no es el aumento de la población, sino la posibilidad de que la producción de alimentos le siga el paso. El Banco Mundial calcula que la productividad agrícola tendría que aumentar un 60% hasta mediados de siglo. Pero esto no es tanto, en comparación con lo ya conseguido: tres veces y media más en 2010 que en 1970. Pero ahora la productividad aumenta más despacio, y quizá haría falta otra revolución verde.
Tampoco para el medio ambiente es el número absoluto de habitantes lo que más importa. El crecimiento de la población mundial se concentra en países donde la gente contamina menos. La cuestión es de cantidades proporcionales: si los países emergentes consumirán tanta energía por cabeza como Estados Unidos o China.
Fuente: The Economist
El 31 de octubre, un recién nacido será designado por la ONU como el habitante número 7.000 millones del planeta. El nuevo hito que la población mundial está a punto de alcanzar muestra que... ¿qué exactamente?
Naturalmente, todo esto es convencional. No solo porque el niño y la fecha son elegidos discrecionalmente por la División de Población de la ONU (la Oficina del Censo de EE.UU. estima que el hito no se alcanzará hasta marzo de 2012). Sobre todo, porque llegar a 6.000 o a 7.000 millones no significa en sí mismo casi nada, señala The Economist en un artículo especial dedicado al evento. “Lo que más influye son los cambios relativos –como el crecimiento de una parte de la población en comparación con otra, o la variación de la edad media de los habitantes–, antes que el número absoluto de personas”.
En el conjunto de la población mundial, la tendencia más señalada es que se desacelera el aumento. El bebé 6.000 millones nació hace 12 años. Ahora la ONU estima que los 8.000 millones se harán esperar 14 años, o sea que por primera vez un millardo adicional tardará más en llegar que el anterior. El siguiente costará un poco más aún: 18 años. El crecimiento actual, alrededor del 1% al año, es la mitad del máximo registrado a finales de los sesenta.
La causa es el rápido descenso de la fecundidad mundial, de 4,45 hijos por mujer en 1970 a 2,45 en el presente. La baja tasa de los países ricos –casi todos– no basta para explicarlo. Bangladesh apenas alcanza ya el umbral de reemplazo: con 2,16 hijos por mujer, está a la mitad que hace veinte años. Irán cayó de 7 en 1984 a 1,9 en 2006. Hoy cerca de la mitad de la población mundial vive en países con fecundidad de 2,1 o menos.
Esto supone una tendencia general al envejecimiento. Para los países que ahora tienen fecundidad alta, esto supone una próxima oportunidad de rápido crecimiento económico. Si en ellos se repite la trayectoria seguida antes por Occidente, llegarán a un punto en que a las generaciones más numerosas sucederán otras notablemente más pequeñas, y por tanto tendrán una tasa de dependencia muy baja (pocos niños y mayores en relación con los activos). Podrán producir mucho y, con la consiguiente expansión económica, lograr el aumento de productividad que les permitirá mantener la prosperidad cuando suba la tasa de dependencia. Esta evolución es la previsible, sobre todo, en África subsahariana, la única parte del mundo donde bajará la tasa de dependencia en los próximos 40 años.
Ahora mismo, los mayores problemas afectan a los países de fecundidad baja. Japón es el caso extremo (a mitad de este siglo tendrá casi tantos dependientes como activos), y las dificultades a que se enfrenta son conocidas. Pero aún peor es lo que se ve venir en China, con el agravante de que no es un país rico. “Por la reducción artificial de su fecundidad merced a la política del hijo único, está envejeciendo a una velocidad sin precedentes”. En 2030 la población china será más vieja que la europea, y el también artificial déficit de mujeres anuncia un exceso de 16 millones de hombres en 2025.
En cuanto a la alimentación, lo relevante no es el aumento de la población, sino la posibilidad de que la producción de alimentos le siga el paso. El Banco Mundial calcula que la productividad agrícola tendría que aumentar un 60% hasta mediados de siglo. Pero esto no es tanto, en comparación con lo ya conseguido: tres veces y media más en 2010 que en 1970. Pero ahora la productividad aumenta más despacio, y quizá haría falta otra revolución verde.
Tampoco para el medio ambiente es el número absoluto de habitantes lo que más importa. El crecimiento de la población mundial se concentra en países donde la gente contamina menos. La cuestión es de cantidades proporcionales: si los países emergentes consumirán tanta energía por cabeza como Estados Unidos o China.
lunes, 10 de octubre de 2011
Steve Jobs. Discurso en la Universidad de Stanford
Ha muerto Steve Jobs. Compartimos su discurso en la Universidad de Stanford.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Documental 180°
Seguimos desmontando mitos y para ellos les comparto un artículo de Jorge Enrique Mújica quien a su vez nos reseña un cortometraje de media hora con el sugerente título de "180".
Este video muestra el cambio de opinión de 180 personas tras una explicación documentada. Cambian de opinión al conocer las implicaciones nefastas que supone el asesinato de niños en el vientre de sus mamás.
Por ahora está sólo en inglés y lleva pocos días desde su publicación (se puede seguir una traducción al español, o al idioma que se prefiera. Sólo van a la parte inferior derecha del video, donde hay un cuadro que dice "cc" y dan clic en la opción de "traducir subtítulos". Tendrán que elegir el idioma español.
sábado, 24 de septiembre de 2011
Niñas que nunca celebrarán su cumpleaños
Nos comparte Jorge Enrique Mújica:
"Estas niñas nunca celebrarán su cumpleaños. Video revelador sobre la política del hijo único en China. De 1980 a 2011 el genocidio de niñas en el vientre de sus mamás ha provocado 37 millones de abortadas ¡Sólo por ser niñas!"
"Estas niñas nunca celebrarán su cumpleaños. Video revelador sobre la política del hijo único en China. De 1980 a 2011 el genocidio de niñas en el vientre de sus mamás ha provocado 37 millones de abortadas ¡Sólo por ser niñas!"
viernes, 23 de septiembre de 2011
Cazadores de mitos
A ejemplo de Sócrates, el filósofo procura examinarme a sí mismo y la realidad que le circunda.
Puede suceder que en ocasiones estemos inmersos en mitos que no nos permiten ver la realidad como realmente es. Ideologías, intereses políticos y económicos a veces presentan una visión incompleta o deformada de la realidad. La filosofía nos invita a ir más allá de las apariencias, a saber leer entre líneas, con espíritu crítico, haciendo frente con sagacidad a la hipocresía de quienes pretenden imponer un pensamiento uniforme, único, acrítico.
Hace falta, además de creatividad e innovación, capacidad para revisar, para examinar y confrontar el mundo que se nos presenta con una visión completa, no reduccionista, del hombre y de la realidad que le circunda.
Presentamos a continuación otra mirada, otra cara de realidades que los medios y la sociedad con frecuencia no nos muestran y en ocasiones ocultan porque difiere de lo "políticamente correcto".
Empezamos con el aborto el cual presenta a los fetos humanos como realidades "subhumanas", estrategia usada desde hace mucho para poder pisotear sin miramientos los derechos humanos de una clase de individuos.
Puede suceder que en ocasiones estemos inmersos en mitos que no nos permiten ver la realidad como realmente es. Ideologías, intereses políticos y económicos a veces presentan una visión incompleta o deformada de la realidad. La filosofía nos invita a ir más allá de las apariencias, a saber leer entre líneas, con espíritu crítico, haciendo frente con sagacidad a la hipocresía de quienes pretenden imponer un pensamiento uniforme, único, acrítico.
Hace falta, además de creatividad e innovación, capacidad para revisar, para examinar y confrontar el mundo que se nos presenta con una visión completa, no reduccionista, del hombre y de la realidad que le circunda.
Presentamos a continuación otra mirada, otra cara de realidades que los medios y la sociedad con frecuencia no nos muestran y en ocasiones ocultan porque difiere de lo "políticamente correcto".
Empezamos con el aborto el cual presenta a los fetos humanos como realidades "subhumanas", estrategia usada desde hace mucho para poder pisotear sin miramientos los derechos humanos de una clase de individuos.
La muerte de Sócrates
El filósofo griego Sócrates se llamaba a sí mismo el "tábano de Atenas" y creía que había recibido una misión divina, a la cual no podía renunciar:
"He sido colocado sobre esta ciudad por orden del dios para teneros alerta y corregiros, sin dejar de estimular a nadie, deambulando todo el día por calles y plazas"Sócrates, a pesar de los peligros de muerte, consideraba que era su deber obedecer esta misión sin ceder a presiones externas.
"Atenienses, prefiero obedecer antes al dios que a vosotros, y mientras tenga aliento y las fuerzas no me fallen, tened presente que no dejaré de inquietaros con mis interrogatorios y de discutir sobre todo lo que me interese, con cualquiera que me encuentre, a la usanza que ya os tengo acostumbrados"Sócrates exhortaba a quienes les escuchaban a buscar ante todo la sabiduría y la grandeza de espíritu, por encima de los propios intereses, y él mismo la buscaba con todas sus fuerzas, examinándose a sí mismo y a los demás.
"Debo deciros que el mayor bien para un humano es mantener los ideales de la virtud con sus palabras y tratar de los diversos temas, examinándome a mí mismo y a los demás, pues una vida sin examen propio y ajeno no merece ser vivida por ningún hombre"
viernes, 16 de septiembre de 2011
sábado, 10 de septiembre de 2011
Modelo de una reseña: El planeta de los simios: (R)Evolución
Para los amantes del cine, anexo la reseña de una película que ya está en cartelera en cinemark y cinecolombia: "El planeta de los simios: (R)EVOLUCIÓN" (- RISE OF THE PLANET OF THE APES).
Esta crítica está tomada de la página Filasiete y firmada por un gran crítico de cine español: Alberto Fijo.
Fuente: filasiete
Rupert Wyatt Rick Jaffa, Amanda Silver Andrew Lesnie Conrad Buff, Mark Goldblatt Patrick Doyle James Franco, Andy Serkis, Freida Pinto, Brian Cox, John Lithgow, Tom Felton Fox 105 minutos Mayores de 12 años
Web oficial de la película
Esta crítica está tomada de la página Filasiete y firmada por un gran crítico de cine español: Alberto Fijo.
Fuente: filasiete
Rupert Wyatt Rick Jaffa, Amanda Silver Andrew Lesnie Conrad Buff, Mark Goldblatt Patrick Doyle James Franco, Andy Serkis, Freida Pinto, Brian Cox, John Lithgow, Tom Felton Fox 105 minutos Mayores de 12 años
▲ Andy Serkis y que dure 105 minutos.
▼ Desaprovechada Freida Pinto.
Buena película que llevará naturalmente a la película de Schaffner a los que no la vieron.
Ha llovido desde 1968. Ese año, Franklin J. Schaffner (1920-1989) directorazo de Patton, Nicolás y Alejandra, Papillón yLos niños del Brasil, estrenó con mucho éxito El Planeta de los Simios, con un guión estupendo de Wilson y Serling que adaptaron la novela del francés Pierre Boulle, que se había hecho famoso escribiendo El puente sobre el río Kwai, llevada al cine en el 57.
A la película de Schaffner le siguieron cuatro en plan saga. En el 72 se estrenó La rebelión de los simios, una precuela que inspira la película que nos ocupa, que usa la idea de partida de esa cinta, para luego alejarse por otros derroteros temáticos. Dirige su segundo largo el inglés de 39 años Rupert Wyatt (The Escapist) que ha sabido hacer una buena película, amena, intensa y espectacular, cosa que no logró Tim Burton en 2001.
Estamos en la actualidad y un joven científico que trabaja en una empresa biotecnológica ensaya fármacos con monos. Los guionistas de The Relic, Rick Jaffa y Amanda Silver, hacen una de esas películas que no da por supuesto que conoces la saga precedente, cosa que es un gran acierto. Es más, al acabar la película dan muchas ganas de ver el clásico del 68.
Más allá de los excelentes efectos visuales y del trabajo asombroso del actor británico Andy Serkis (El Señor de los Anillos, King Kong y pronto Haddock en Tintín de Spielberg) encarnando al mono César, la historia tiene fuerza y recorrido y supone una tentadora oferta veraniega para salir de casa e ir al cine a que te cuenten (imagen y sonido) una historia en una pantalla grande, que nunca es lo mismo que en una pantalla pequeña.
Y todo, con la presencia de James Franco, ese actor cuya sola mención hace enfermar al redactor-jefe de Fila Siete. Yo lo veo y se me nubla el día, pero aquí no estorba demasiado.
El look impecable de la cinta no es casual, el director de fotografía es Lesnie (El Señor de los Anillos) y los montadores saben un rato del tema (Titanic, Terminator, Mentiras arriesgadas, El incidente). La música es de un grande, el escocésPatrick Doyle.
Alberto Fijo
Fuente: filasiete
jueves, 8 de septiembre de 2011
Apología de Sócrates
La apología de Sócrates
A continuación, presentamos la adaptación del Diálogo de Platón realizada y producida por el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco. Profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Panamericana Ciudad de México, que recoge las palabras de defensa de Sócrates frente a sus acusadores.
A continuación, presentamos la adaptación del Diálogo de Platón realizada y producida por el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco. Profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Panamericana Ciudad de México, que recoge las palabras de defensa de Sócrates frente a sus acusadores.
Apología de Sócrates 1-5 http://youtu.be/ktz_Glzmlwg
Apología de Sócrates 2-5 http://youtu.be/TJ5fzQ4Glc8
Apología de Sócrates 3-5 http://youtu.be/iHRHLqsZEI0
Apología de Sócrates 4-5 http://youtu.be/DEFi6eI2Pek
Apología de Sócrates 5-5 http://youtu.be/cBPp7RIF58A
Para quienes están interesados en conocer y leer el texto completo (original de Platón) les dejo un par de enlaces.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Video Evolución y creación (para las ingenierías y Arquitectura; para Bacteriología y enfermería; para publicidad
Estimados Estudiantes
Este es el video que debemos ver. Se titula Evolución y creación.
http://www.youtube.com/watch?v=Iir0SEo1FbI
Es el primero de una serie de nueve capítulos que conforman el documental "El Origen del Hombre". Los restantes videos son enlazados de youtube desde el canal Historia y Ciencia.
Les anexo una reseña del documental:
Para aquellos que deseen una mejor comprensión del argumento, les recomiendo revisar los nueve vídeos completos (en el orden numérico). Realmente un documental muy bien hecho que integra armónicamente rigor científico y reflexión filosófica.
1. Evolución y Creación http://youtu.be/Iir0SEo1FbI
2. Los Antecesores del Hombre http://youtu.be/VxoiAW0orOg
3. El Triunfo del Homo Sapiens http://youtu.be/WfNdFSjbWIo
Este es el video que debemos ver. Se titula Evolución y creación.
http://www.youtube.com/watch?v=Iir0SEo1FbI
Es el primero de una serie de nueve capítulos que conforman el documental "El Origen del Hombre". Los restantes videos son enlazados de youtube desde el canal Historia y Ciencia.
Les anexo una reseña del documental:
"Darwin fue discutido en el siglo XIX, y en el XX la evolución fue utilizada por las ideologías para justificar el materialismo o el racismo. Hoy pocos niegan la evidencia fósil, pero el debate no se apaga. Gira en torno a esta pregunta: ¿Hay una inteligencia que ha guiado el maravilloso proceso de la evolución?
Los nueve documentales responden a estas y otras muchas preguntas con amenidad, imágenes sorprendentes y gran rigor científico. Intervienen en ellos cerca de 40 especialistas e investigadores de diversos países, incluyendo dos premios Nobel.
Además de los datos paleontológicos, se esbozan las distintas teorías darwinistas y neodarwinistas y también las posturas de distintos grupos cristianos ante la evolución: desde el creacionismo y el “Intelligent Design” hasta la postura de los papas".
Para aquellos que deseen una mejor comprensión del argumento, les recomiendo revisar los nueve vídeos completos (en el orden numérico). Realmente un documental muy bien hecho que integra armónicamente rigor científico y reflexión filosófica.
1. Evolución y Creación http://youtu.be/Iir0SEo1FbI
2. Los Antecesores del Hombre http://youtu.be/VxoiAW0orOg
3. El Triunfo del Homo Sapiens http://youtu.be/WfNdFSjbWIo
4. Del Big Bang al Planeta Azul http://youtu.be/fClBValLqNg
5. ¿Hay algo más que Materia? http://youtu.be/RhUViNTSUqU
6. ¿Surgimos por azar? http://youtu.be/xp2cwI89dxQ
5. ¿Hay algo más que Materia? http://youtu.be/RhUViNTSUqU
6. ¿Surgimos por azar? http://youtu.be/xp2cwI89dxQ
7. Evolución y Cristianismo http://youtu.be/Iir0SEo1FbI
8. Personas y Simios http://youtu.be/dy2p9Hx4L4A
9. Ciencia, Religión... y Darwin http://youtu.be/awCUcQdyPcM
¡Que lo disfruten!
Juan Guillermo Delgado
8. Personas y Simios http://youtu.be/dy2p9Hx4L4A
9. Ciencia, Religión... y Darwin http://youtu.be/awCUcQdyPcM
¡Que lo disfruten!
Juan Guillermo Delgado
jueves, 1 de septiembre de 2011
sábado, 27 de agosto de 2011
Las 50 mejores películas sobre la juventud
Tomado de: Publicidad y Cine con Valores
Por Alfonso Mendiz
De la página española Publicidad y Cine con Valores compartimos este artículo que reúne una exquisita selección de cine sobre la juventud.
Son películas que aúnan lo mejor de esa etapa en la que uno quiere cambiar el mundo, haciéndolo más justo y más humano. Pensando en protagonistas adolescentes o en la primera juventud (14-20 años), y dejando al margen otras historias más propias de la infancia (¡Adiós, muchachos!,Los chicos del coro, etc.) he seleccionado filmes de jóvenes que rezuman romanticismo y entrega, sacrificio y amor; aunque también he incluido otros más tristes o serios, porque ayudan a reflexionar.
Pienso que este listado puede ser útil para cualquier cine-fórum con adolescentes y chicos jóvenes. Que lo disfrutéis. Y, si es posible, decidme cuáles son vuestras preferidas. Muchas gracias.
1. Cielo de octubre
2. Carros de fuego
Por Alfonso Mendiz
De la página española Publicidad y Cine con Valores compartimos este artículo que reúne una exquisita selección de cine sobre la juventud.
Las 50 mejores películas sobre la juventud
Con motivo de la JMJ 2011, la página Decine21 ha publicado su lista de 100 filmes sobre la juventud. A partir de ese elenco, y pensando en historias que aporten ilusión y optimismo, he elaborado esta relación de las 50 mejores películas sobre los jóvenes.
Son películas que aúnan lo mejor de esa etapa en la que uno quiere cambiar el mundo, haciéndolo más justo y más humano. Pensando en protagonistas adolescentes o en la primera juventud (14-20 años), y dejando al margen otras historias más propias de la infancia (¡Adiós, muchachos!,Los chicos del coro, etc.) he seleccionado filmes de jóvenes que rezuman romanticismo y entrega, sacrificio y amor; aunque también he incluido otros más tristes o serios, porque ayudan a reflexionar.
Pienso que este listado puede ser útil para cualquier cine-fórum con adolescentes y chicos jóvenes. Que lo disfrutéis. Y, si es posible, decidme cuáles son vuestras preferidas. Muchas gracias.
1. Cielo de octubre
2. Carros de fuego
3. Una historia del Bronx
13. Enrique V (1989)
16. Gran Torino
20. West Side Story
22. Forja de hombres
29. Ni uno menos
31. El camino a casa
33. El joven Lincoln
34. In Good Company
35. La red social
37. Winter's Bone
38. Cuenta conmigo
40. Beau Geste
41. El joven Edison
44. La ola
45. Napola
47. El milagro
49. Recursos humanos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)