martes, 31 de julio de 2012

 Atrapados en las redes sociales

Niña adicta a internet
El joven de 25 años, Steven Corona, director técnico de la compañía Twitpic, web diseñada para que los usuarios puedan publicar con mayor facilidad fotos en Twitter, decidió vivir durante 30 días desconectado de las redes sociales: Facebook, Twitter, Reddit. El resultado de su experiencia lo cuenta él mismo en un artículo en Lifehacker.com.

Steven Corona informa que, tras la experiencia, “sigue vivo” y que ese mes desconectado fue muy enriquecedor para él. Durante esos días aprendió que vale más el tiempo que pasas con los amigos que el que dedicas a acumular información. Es más, el flujo interminable de información no te deja la mente libre, liberación que sintió tras haber superado los primeros días de “síndrome de abstinencia”.
Pronto se sintió más creativo, y comenzó a escribir como no lo había hecho en toda su vida. Cambió las antiguas rutinas de sus mañanas: levantarse, Facebook, Twitter… Ahora comenzaba el día con un buen desayuno y una pequeña meditación de diez minutos antes de enfrascarse en su trabajo. También volvió a correr, una de sus pasiones.
Tras treinta días de asueto, Corona ha vuelto a las redes sociales, pero de otra manera. Ha roto con sus rutinas y se ha desenganchado: ahora se conecta de forma consciente y reflexiva. Está orgulloso de la dieta de información a la que voluntariamente se ha sometido y todo lo que tiene que hacer para no sentirse empachado es no conectarse a Facebook.
El joven hacker descubrió lo mucho que tenemos que hablar con los demás cuando no tenemos una conexión continua con ellos a través de Twitter o Facebook. “Con esas conversaciones cara a cara creo que fortalecimos nuestra amistad”, declara.
Miles de jóvenes y no tan jóvenes, quizá nuestros hijos, están atrapados en las redes sociales, como lo estaba Steven Corona. Continuamente conectados con un mundo virtual y desconectados del mundo real. Viven encerrados en el fondo de la caverna mediática, llenándose de datos y hablando con sombras. Los amigos reales los tienen al lado, pero no los ven porque no pueden desviar la mirada de sus pantallas.
Sugerimos proponer a nuestros hijos un mes sin redes sociales, un mes de desconexión. Que este agosto, el mes de las vacaciones, lo sea de verdad, que nuestros hijos adolescentes prueben a estar, como lo estuvo Steven Corona, 30 días sin Facebook, sin Twitter, sin conexión. Seguro que, al salir a la luz y contemplar la realidad iluminada con luz natural, descubrirán que estaban atrapados en una red, y se sentirán liberados. ¡Feliz desconexión!

 Fuente:http://blogs.aceprensa.com/familiaactual/atrapados-en-las-redes-sociales/

viernes, 27 de julio de 2012

Para pensar

Este artículo nos hace pensar...  ¿será el divorcio una necesidad matemática? ¿Me tocará a mi en suerte hacer parte del 30% que se divorcia? ¿o del porcentaje restante? ¿Es mera casualidad o azar que unos se divorcien y otros no?

¿O será tal vez que se llega mal preparado para el matrimonio? Mientras se emplean 5 y más años para formarse para la vida laboral.... ¿cuánto tiempo se emplea para prepararse para una vida matrimonial?

Para la reflexión.... 

JGD

***

Tres de cada diez parejas se divorcian en Colombia

Por: Elespectador.com

Inmadurez, mala comunicación y alcoholismo encabezan las causas de separaciones.

Matrimonios.  
Matrimonios en Colombia.
La Superintendencia de Notariado y Registro revela que tres de cada diez parejas disuelven sus uniones, ya sean religiosas, civiles o de hecho, lo que demuestra que de 100 matrimonios, casi 30 rompen lazos.
La inmadurez, la mala comunicación, la falta de tolerancia, la violencia intrafamiliar y el alcoholismo encabezan las causas de divorcios y separaciones en el país, según lo demuestra un sondeo realizado por el Área de Investigación Estadística de El Colombiano a comienzos del 2012.
En 2011 se dieron en Colombia 64.258 uniones maritales (civiles, religiosas o de hecho) conforme a los registros que reposan en las distintas notarías. En contraste durante el mismo periodo se presentaron 15.326 disoluciones de sociedades conyugales, lo que denota que cerca del 24% de matrimonios que se dan en el país se disuelven anualmente.
El mes del año en que más parejas contraen matrimonio según la Superintendencia de Notariado y Registro es diciembre. En 2011 se efectuaron casi 20.000 uniones. De la misma forma, la época del año en que más se deshacen matrimonios es diciembre. En 2011, durante este mes, más de 9.000 parejas disolvieron su sociedad conyugal.
Por otro lado, las regiones en donde más se casa la gente son las mismas donde se presenta el mayor índice de divorcios: Bogotá, Valle, Antioquia, Atlántico y Santander. 

Tomado de:: Elespectador.com
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-362609-tres-de-cada-diez-parejas-se-divorcian-colombia

miércoles, 25 de julio de 2012

Repensando la Enseñanza Universitaria:
Dr. Mauricio Beuchot  

 Tomado de: http://youtu.be/BMvsOBLG5zk

 La Universidad Anáhuac México Sur llevó a cabo el congreso Repensando la Enseñanza Universitaria, con la participación de destacados académicos, como el Dr. Mauricio Beuchot, Académico de la UNAM quien recibió la investidura de Doctor Honoris Causa de la Universidad Anáhuac México Sur 2012.

 Tomado de: http://youtu.be/BMvsOBLG5zk

lunes, 16 de julio de 2012

Los 10 grandes temores de los nuevos universitarios

Tomado de:http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/esp_comerciales/especialeducacion/temores-de-los-nuevos-universitarios_11352281-7 
Los 10 grandes temores de los nuevos universitarios

Foto: Fotolia

Para la mayoría de los estudiantes que ingresan a la universidad, la educación superior es sinónimo de miedo.

El cambio en las rutinas a nivel académico y personal tiende a generar problemas y por esta razón los estudiantes que inician la universidad se toman varios meses para acostumbrarse a esta nueva etapa.
Especialistas de la Universidad de La Sabana elaboraron un listado de los principales problemas que enfrenta un estudiante al empezar su formación superior.
1. Manejo del tiempo libre
Según los expertos, la mayoría de alumnos nuevos no le da un buen uso de los llamados 'huecos' y en vez de esto suelen desperdiciar su tiempo en el ocio. Una manera de aprovechar dicho tiempo es adelantar los trabajos o realizar las lecturas para próximas clases.
2. Adaptación al contexto
Ajustarse a nuevos horarios, alimentación y transporte es una de las dificultades iniciales. Este es uno de los obstáculos que toma tiempo, pues es la experiencia la que les dará una verdadera organización. No está de más recibir consejos de estudiantes de otros semestres que ya han pasado por esta situación.
3. Manejo de la autonomía
Es necesario que los alumnos se fijen límites ante la libertad que implica la universidad. Es decir, que respeten los horarios y sean cumplidos con la asistencia a clases.
4. Administración de gastos
El manejo del dinero en materiales, transporte y alimentación es causal de problemas económicos. Lo importante acá es la organización del presupuesto, tener claro cuánto puede gastar en total y finalmente hacer una lista priorizando lo indispensable.
5. Motivación para realizar trabajo independiente
Las asignaturas y los diferentes contenidos demandan del estudiante trabajo extra que puede consistir en investigación en biblioteca, lecturas de apoyo y ejercicios independientes. Es necesario tomar las materias en serio, preocuparse por cada labor asignada y finalmente organizar el tiempo adecuadamente.
6. En el caso de los estudiantes foráneos, afrontar la soledad y las nuevas costumbres es un obstáculo complicado de afrontar.
Este también es un punto que requiere tiempo, familiarizarse con la novedad no es fácil y tiene que ver con la personalidad de cada quien.
7. Organización del material de las diferentes asignaturas
La mayoría de alumnos nuevos presentan dificultades en adaptarse a la organización del trabajo específico de las diferentes materias. La clave está en seguir instrucciones y estar concentrado en cada momento.
8. Dificultades en procesos cognoscitivos
Algunos alumnos se desconcentran fácilmente y presentan problemas a la hora de memorizar y percibir conocimientos.
9. Inseguridad sobre la decisión profesional
En algunos casos no existe un conocimiento profundo sobre el por qué y el para qué de la elección profesional. Por eso es importante tomar el tiempo necesario para tomar la decisión correcta y asesorarse e informarse.
10. Socialización.
Existen problemas para desarrollar las habilidades sociales y el manejo de las emociones en grupo, teniendo en cuenta que éstas son fundamentales para el trabajo en equipo.
Con información de la Universidad de La Sabana
GUIAACADEMICA.COM
Tomado de:http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/esp_comerciales/especialeducacion/temores-de-los-nuevos-universitarios_11352281-7 

San Bernardino de Siena: Siete consejos para ser un buen estudiante

San Bernardino de Siena pintado por el Greco
Los consejos que citamos a continuación son un resumen en lenguaje actual de las 7 reglas que San Bernardino de Siena, gran predicador franciscano del siglo XV, redactó para los estudiantes de su tiempo. Pese a su antigüedad, estas siete reglas poseen un valor universal e intemporal. Bernardino promete que quién las siga con constancia no tardará en ser una persona de provecho. Veamos en qué consisten, nombrándolas en su idioma original:
  1. Estimazione: Aprecio hacia el estudio en sí mismo, no por sus “salidas de futuro”. Saber apreciar el conocimiento, los libros, los grandes autores del pasado. No se trata de buscar “unos estudios que me gusten”, sino de amar el saber por su valor intrínseco, secundando nuestra innata curiosidad. Quien no siga este consejo será –así lo suelta San Bernardino- “como un cerdo en la pocilga, que come, bebe y duerme”, un “Don Nadie” en la vida.
  2. Separazione: El estudiante debe poner distancia, evitar y renunciar a todo aquello que perturbe lo que en esa etapa de su vida es principal: su aprendizaje. No es una regla fácil. Afecta a las malas compañías, a las lecturas perniciosas, a las supercherías y a los juegos de azar, al uso incorrecto del ocio, a las formas indecorosas u ostentosas de vestir y a algo tan interesante como difícil de discernir: plantearse metas personales elevadas, pero realistas.
  3. Quietazione: Todo estudiante precisa un espacio de sosiego, exterior e interior, para rendir en su trabajo. Para ello, Bernardino propone controlar las pasiones desordenadas que turban el espíritu. Demasiadas juergas, excesivos y poco serios flirteos, odios y juicios persistentes, impulsos ciegos e incontrolados y la innoble pretensión de obtener un título sin esfuerzo, ofuscan la psique e impiden progresar como estudiantes y como personas.
  4. Ordinazione: El consejo más nombrado y menos seguido. Es necesario un orden y una jerarquía en el estudio. Las tareas deben secuenciarse, sin atracones de última hora. El aprendizaje superficial, cogido con alfileres sólo para aprobar, es como un mero enharinado: “Si estás rebozado, que te frían”, ironizaba Juan Pablo I comentando esta regla. Bernardino aconseja buscar el equilibrio psicofísico, comer y descansar lo necesario y actuar “con cabeza”.
  5. Continuazione: Constancia y perseverancia, incluyendo saber levantarse y continuar cuando uno se equivoca. Hay estudiantes “mosca”, que revolotean por el estudio sin detenerse a profundizar en nada. Otros, los estudiantes “abejorro”, se posan algo más, pero sólo para molestar con su zumbido. Los estudiantes “abeja”, en cambio, se paran con calma y liban hasta el fondo cada ocasión de aprendizaje. Sólo estos aprenden y maduran.
  6. Discrezione: Factor de equilibrio de las reglas anteriores. Se relaciona con la virtud de la prudencia y la capacidad de discernimiento. Los consejos anteriormente citados para el estudio deben interpretarse y aplicarse sin extremismos y sin que ninguno de ellos eclipse a los demás. Contiene, además, una llamada a trazarse y lograr objetivos a largo plazo. También descalifica la mera discusión de opiniones como medio para adquirir conocimientos.
  7. Dilettazione: Disfrutar de los estudios. Aprender es una gozada. Pero esto no se siente nada más comenzar el camino. El deleite en el estudio llegará como un premio al esfuerzo y la constancia. Este placer no lo conoce quien no ha sido capaz de obtenerlo, saborearlo a fondo y trabajarlo con empeño y perseverancia. El placer del estudio está garantizado por Bernardino, pero sólo para quienes sigan estos siete consejos con constancia y firmeza.
Tomado de: http://formacioncontinua.ucv.es/san-bernardino-de-siena-siete-consejos-para-ser-un-buen-estudiante/ 

viernes, 13 de julio de 2012


La “Rosa Blanca”, un grupo de amigos contra el nazismo

12/07/2012
[José García Pelegrín. Colaborador de CinemaNet]
El pasado junio se cumplieron 70 años desde la fundación del grupo de jovenes universitarios alemanes “La Rosa Blanca“, uno de los grupos de oposición al nazismo más conocidos. Buena parte de esa fama se debe a las películas “La Rosa Blanca” (1982, Michael Verhoeven) y “Sophie Scholl. Los últimos días” (2005, Marc Rothemund). En recuerdo a esta efeméride, hemos pedido a nuestro amigo y colaborador José María García Pelegrín (autor del libro “La Rosa Blanca. Los estudiantes que se alzaron contra Hitler”) esta breve colaboración.
 «El nombre alemán permanecerá para siempre mancillado si la juventud alemana no se alza». Estas palabras las escribieron en una cuartilla tirada a multicopista, a mediados de febrero de 1943, unos estudiantes de poco más de 20 años de edad, que junto a un catedrático constituyeron el movimiento que ha pasado a la historia con el nombre de la «Rosa Blanca». Precisamente esa «hoja» —como ellos denominaron sus escritos— supondría el final de sus actividades: cuando la estaban repartiendo en la Universidad de Múnich, el jueves 18 de febrero de 1943, Hans y Sophie Scholl fueron detenidos. Cuatro días después eran condenados a muerte y ejecutados.
Apenas unas semanas antes —el 31 de enero de 1943— se había producido el acontecimiento que dio el giro definitivo a la Segunda Guerra Mundial, y al que hacían referencia explícita en dicha «hoja»: la capitulación de las tropas alemanas en Stalingrado, donde el fanatismo de Hitler hizo perder la vida a 330.000 soldados alemanes. Ese desastre abrió los ojos a muchos alemanes, que no se dejaron llevar por la propaganda nazi; el efecto psicológico de la derrota fue incluso mayor que el militar.
Sin embargo, no fue la evolución de la guerra lo que impulsó a estos jóvenes a oponerse al nacionalsocialismo. Si se alzaron contra Hitler lo hicieron por su amor a la libertad y por sus firmes convicciones cristianas, pues tenían clara conciencia de que el nacionalsocialismo no era un mero sistema político, sino antes una ideología cerrada a la trascendencia del hombre que se propuso sustituir la tradición judeo-cristiana por la raza «superior» germánica.
La «Rosa Blanca», no obstante, no fue un movimiento compacto, sino un grupo de amigos —Hans y Sophie Scholl, Alexander Schmorell, Christoph Probst y Willi Graf, a los que se unió más tarde el catedrático Kurt Huber—. La amistad es un rasgo esencial en la «Rosa Blanca»: personas con las mismas ideas que se preguntaron a sí mismos qué hacían ellos, dentro de sus limitadas posibilidades, para oponerse a un régimen que consideraban ilegítimo, atentador contra los Derechos Humanos.
Interpelados en sus conciencias, decidieron elaborar unas «hojas» a multicopista, seis en total, que repartieron primero por la Universidad y el centro de Múnich y después también en otras ciudades. Durante meses intranquilizaron a las más altas esferas del Partido, como revela el hecho de que Hitler enviara al juez presidente del Tribunal Supremo, Roland Freisler, desde Berlín a Múnich, para presidir el primer juicio contra la «Rosa Blanca», en que se condenó a muerte a Sophie y Hans Scholl yChristoph Probst, el lunes 22 de febrero de 1943, y también que el proceso se desarrollara con una celeridad sin precedentes.
En el origen de la idea de repartir «hojas» contra el régimen nazi parece encontrarse un hecho narrado por una hermana de Hans y Sophie, Inge Scholl (fallecida en 1998): a finales de 1941, en el buzón de su familia aparecieron unas hojas anónimas que reproducían las homilías del cardenal August Graf von Galen, condenando la eutanasia practicada por los nacionalsocialistas. Según Inge, Hans exclamó: «Por fin alguien con valentía para hablar. Tendríamos que tener una multicopista».
La característica más acentuada en la mayor parte de los miembros de la «Rosa Blanca» era una profunda religiosidad. No en vano, la fuente espiritual e ideológica de esta organización fue el llamado grupo de «Renovación Católica» francés de finales del siglo XIX, integrado por escritores como Bernanos, Claudel o Maritain, que conocieron a través del catolicismo reformado alemán de Theodor Haecker y Carl Muth, director de la revista Hochland, cuya meta era tender puentes entre el pensamiento católico y la cultura moderna. En este contexto resulta significativo queChristoph Probst, que había crecido en un ambiente alejado de la religión, pidiera ser bautizado pocos momentos antes de ser ejecutado.
De ahí que estos jóvenes tuvieran una gran entereza, muy superior a lo que podría hacer presumir su edad, respecto de su misión. En este contexto es esclarecedor lo que escribió Alex Schmorell, en su última carta: «Según la voluntad de Dios, hoy acabaré mi vida terrena, para entrar en otra nueva que nunca terminará». Esa firme esperanza les dio fuerzas; pero también el hecho de que habían cumplido una misión, de que habían seguido los dictados de su conciencia. Continúa diciendo Alex: «Me voy siendo consciente de que he servido a mis firmes convicciones y a la verdad». Y este mismo tenor se aprecia en los testimonios que han quedado de los demás. Por ejemplo, Willi Graf había anotado en su Diario: «Como cristianos conocíamos la superación del mal por la muerte; por tanto, el éxito no nos parecía importante; creíamos más bien que había llegado el momento de comenzar esa protesta moral porque nuestra conciencia nos obligaba a ello».
Sin embargo, eso no quiere decir que fueran, en absoluto, unos fanáticos. Eran jóvenes normales y corrientes, amantes de la vida. Por ejemplo, resulta muy acertada la primera secuencia de la película «Sophie Scholl, los últimos días», en la que la vemos oír música, reírse y tatarear la canción que está escuchando con una amiga. Sophie era una muchacha menuda y poco llamativa, pero poseía una gran personalidad.
¿Cuál es el legado de aquellos jóvenes de la «Rosa Blanca»? Esa pregunta se la planteé a la hermana de Willi Graf,Anneliese Knoop-Graf. Además de ser una testigo de excepción —pasó medio año en la misma celda que Sophie Scholl, con su misma compañera de celda y siendo interrogada por el mismo funcionario de la Gestapo— ha estado toda su vida trasmitiendo ese mensaje. Respondió, a manera de resumen: «Mostraron que en todo momento hay personas que, con los medios a su alcance, están dispuestas a luchar contra el mal, por decirlo en términos teológicos, aun a costa de ponerse en peligro, de fracasar o incluso de perder sus vidas. “La Rosa Blanca” nos ha legado el testimonio de que en todas las épocas ha habido personas con la suficiente valentía de alzarse en pie. Esto es lo duradero de su mensaje». También hoy, en una sociedad aparentemente tan distinta, pero en la que estamos sometidos a otros dictados como el de lo políticamente correcto, son necesarias muchas personas con firmes convicciones y con la suficiente valentía para defenderlas cueste lo que cueste.
————-
José M. García Pelegrín
Autor de: “La Rosa Blanca. Los estudiantes que se alzaron contra Hitler”.
Ed. LibrosLibres, 14 €.


miércoles, 11 de julio de 2012


Verónica Cortés / El momento de un nuevo  Hombre Araña ha llegado, Andrew Garfield, Emma Stone y Rhys Ifans tomarán las pantallas mexicanas, pero… ¿podrán superar a Tobey Maguire, Kristen Dunst y los respectivos villanos de la franquicia pasada?
¿Este Peter y su nuevo interés romántico Gwen Stacy serán una mejor pareja que la que el arácnido conformó con Mary Jane? ¿Qué diferencias nos ofrecerá “El Sorprendente Hombre Araña” (“The Amazing Spider-Man”), de Marc Webb? Descúbranlo en este video.

Tomado de: 
http://www.enlabutaca.com/multimediavideo-podcast/videotrailers-peliculas-y-mas/viewvideo/467/videos/el-hombre-arana-tobey-vs-andrew